top of page

Perfil de líderes: Características comunes entre dos líderes que revolucionaron la forma de hacer po

Paola


jose-mujica-amlo.jpg

Después de siglos de dictaduras, represiones, gobiernos extractores y en décadas recientes, de una crisis en el sistema político neoliberal que dejó estragos en la estructura social latinoamericana, era claro que se apostara por revertir esta etapa en nuestro continente y comenzaran a resurgir líderes que movilizaran el voto popular para luchar contra las grandes desigualdades causadas por la el fallido neoliberalismo, que lejos cumplir con los beneficios de la globalización y el libre comercio  que esta teoría promete y con el bienestar social con el que gozan países de Occidente como Estados Unidos y Canadá, en Latinoamérica esta forma de gobernar sólo profundizó la represión contra trabajadores, incrementó de desigualdad social y por ende la pobreza.

El triunfo de Hugo Chávez en Venezuela hace dos décadas fué el inicio de esta nueva corriente popular de Izquierda, que se extendió en 12 de los 18 países de América Latina incluyendo a Brazil, Argentina, Ecuador, Chile, Uruguay, entre otros, desde 1998 hasta la fecha. Pese a las promesas de erradicación de la pobreza, la defensa de los recursos naturales y de la lucha por recuperar la identidad nacional,  los países que adoptaron la doctrina izquierdista, aunque en sus comienzos ciertas reformas pintaban positivas, al final la mayoría han terminado en crisis económicas, recesiones e incluso un incremento aún más pronunciado de pobreza y desigualdad social. Parecía que el movimiento izquierdista en Latinoamérica estaba firmando su sentencia de muerte.

La historia de la Izquierda recientemente ha dado un vuelco interesante. En estos últimos años han surgido líderes cuyas características  y personalidades particulares han seducido a millones de personas no sólo en sus países locales si no a nivel internacional  y  gracias a ellos, la Izquierda ha recuperado un poco de la credibilidad en Latinoamérica.

En especial me llaman la atención dos de los líderes izquierdistas que han encabezado recientemente las noticias a nivel mundial, por su forma de ser, de hacer política y su capacidad de atraer y movilizar a millones de personas que han puesto toda su fé en ellos para por fin terminar con este ciclo de desigualdad y pobreza.  José “Pepe” Mujica, ex Presidente de Uruguay que gobernó del 2010 al 2015, y Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México en las recientes elecciones en Julio del 2018 y que asumirá la presidencia el próximo 1 de Diciembre del 2018.

Estas dos personalidades, amados por muchos y odiados por muchos otros, comparten ciertas características comúnes, las cuales me parece que han jugado un papel muy importante en entender el porqué han causado tanta conmoción al no ser los “típicos políticos” de siempre los cuales por lo general provenían de una élite política de clase media alta, profesionistas graduados de universidades prestigiosas y pertenecientes a círculos muy cerrados de amigos y allegados que se distribuían el poder entre sí.

¿Qué características en común poseen Pepe Mujica y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que los hace particularmente diferentes al resto de los políticos?

Origenes Humildes

Pepe Mujica nació en 1935 en un barrio de clase media baja en las afueras de Montevideo. Desde niño, desarrolló el amor por trabajar la tierra, por los animales por las cosas simples de la vida y paradójicamente, por la política.

Andrés Manuel nació en un pequeño pueblo llamado Tepetitlán en 1953, al sur del estado de Tabasco. De niño disfrutaba de bañarse junto con sus amigos en el río de Puxcatán y de jugar beisbol. Sus padres eran comerciantes de clase media baja. Andrés Manuel descubrió su pasión por la política gracias a las clases de civismo que se impatían en la escuela secundaria de su natal Macuspana.

 Inalcanzables luchadores sociales

La trayectoria de estos dos líderes en su camino a la presidencia no fué nada fácil.

Pepe Mujica, vivió desde muy jóven los sinsabores de estar preso no sólo una vez, si no seis veces y cási pierde la vida en el intento por escaparse de su destino. Su primer encarcelamiento fué por haber sido acusado de robar un depósito en una fábrica de Montevideo y posteriormente, cayó preso por haber sido parte de los guerrilleros “tupamaros”, aunque logró escaparse al año siguiente. Después de haber sido descubierto en un bar de Montevideo, lo intentaron encarcelar de nuevo y al resistirse, le dieron seis balazos. Después de ese incidente se escapó y cayó de nuevo dos veces más.  15 años de cárcel no lo detuvieron para volver a militar en la política en 1985, pocos días después de haber salido de prisión.

Durante su carrera política tuvo diferentes cargos como Diputado, Senador, Ministro de Ganadería de Agricultura y Pesca hasta finalmente lanzarse como candidato a elecciones presidenciales para el 2010. Mujica llamaba la atención por sus discursos y reflexiones, sobretodo en los jóvenes. Se le oía decir: “La política es la lucha por la felicidad de todos“. A pesar de todos los obstáculos a los que se enfrentó durante su carrera política, en sus discursos siempre hablaba sobre la importancia del perdón y de superar el pasado; se mostraba abierto a nuevas idologías y la igualdad esencial entre los hombres. Finalmente en contra de todos los pronósticos iniciales, fué elegido pesidente a sus 75 años de edad.

hqdefault.jpg

Andrés Manuel López Obrador tampoco tuvo un camino color de rosa. Se graduó de Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a una beca que obtuvo para estudiantes de escasos recursos. Después de su graduación tuvo varios cargos públicos en su natal Tabasco, entre ellos como Director del Instituto Indigenista de Tabasco donde realizó una labor importante a favor de los indígenas chontales. Después de haber pertenecido en esos tiempos al Partido Revolucionario Intitucional (PRI) su decepción en la forma de gobernar del partido lo lleva a aliarze con Cuauhtémoc Cárdenas para militar en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1988.

La carrera política de AMLO estuvo llena de fracasos y sinsabores. Perdió su primera candidatura a Gobernador de Tabasco, el cual lo llevó a organizar un éxodo hasta la Ciudad de México en donde marchó a pie desde Tabasco junto con sus simpatizantes, con el fin de manifestarse a favor de la democracia, a raíz de varios fraudes electorales realizados contra el partido. En 1994 vuelve a postular para Gobernador de Tabasco y vuelve a perder. Finalmente logra ser Jefe de Gobierno de la Ciudad de México en el 2000, y su labor llamó la atención por su estilo diferente de gobernar. Su lema siempre fué “Por el bien de todos, primero los pobres“. A pesar de que su mandato contó con 80% de aprobación ciudadana (record nunca antes logrado por ningún otro gobernador en toda la historia de México), no le ayudó en su camino hacia las elecciones presidenciales. Primero pierde las elecciones del 2006, después intentan desaforarlo (i.e. despojarlo de sus derechos políticos) por intentar abrir un camino que comunicaba a un hospital. Vuelve a perder las elecciones del 2012 y finalmente, tras más de 30 años de lucha,  a sus 63 años de edad y  después de un sin número de marchas, manifestaciones y acusaciones de sus opositores el cual lo llamaban “Un peligro para México” y “El Hugo Chávez que nos dejará peor que Venezuela“, finalmente logra la presidencia en el 2018 con el 53% de votos.

Amlos-640x400.jpg

Viven de manera austera

Tanto Mujica como López Obrador han sido personajes caracterizados por su manera austera de vivir, de vestir y de manejarse públicamente. Mujica durante su mandato redució el 70% de su salario con el fin de donarlo a la construcción de viviendas de familias en escasos recursos. El resto lo donaba a otras organizaciones o lo destinaba a proyectos para el mantenimiento de su partido político MMP (Movimiento de Participación Popular). Sólo se quedaba con el 10%. Vivía en una casa austera junto con su esposa, en lugar de vivir en la casa “Suárez y Reyes” la cual era la residencia oficial de Uruguay. Manejaba un Volksvagen “Bocho” muy viejo y también vive con su perra Manuela. Una de sus frases célebres habla de la importancia de ser feliz: “Aprendimos en la orfandad de los calabozos, con qué poco se puede ser feliz; si con eso no lo logras, no lo lográs con nada”. Viajaba en vuelos comerciales, vestía ropa casual o deportiva aún en eventos oficiales, y manejó un presupuesto austero y sobrio durante su gobierno.

Andrés Manuel siguió pasos similares: Desde su campaña, anunció que durante su mandato se iba a reducir el presupuesto salarial de los altos funcionarios y que iba a apostar por un gobierno austero. Su propio salario lo redujo un 60%, el cual será destinado para financiar iniciativas sociales. También se rehusa a vivir en la residencia oficial presidencial de “Los Pinos”, la cual él piensa abrir al público como parque recreativo. Al igual que Mujica, AMLO decidió que seguirá viviendo en su residencia actual, la cual es una casa modesta que renta en una colonia popular en la Ciudad de México. Tampoco hará uso de aviones ni helicópteros presidenciales y sólo utilizará vuelos comerciales para sus viajes oficiales. En su reciente libro titulado “La salida”, Andrés Manuel menciona que aunque el bienestar económico es importante, no lo es todo: “El sentido de la vida no debe reducirse únicamente a la obtención de lo material, a lo que poseemos y acumulamos.  Una persona sin apego a un código de principios no necesariamente logra la felicidad“.

mujica_yerba_mate-1024x685
Unknown.jpg

Humildad, escuchar y servir

Tanto Mujica como AMLO, se han caracterizado por tener personalidades más humildes y sencillas que el político promedio: Se les puede ver comiendo en lugares populares, hablando con todo tipo de gente, rehusándose a usar los servicios de seguridad asignada por la presidencia. También, ambos resaltan en sus discursos y en sus hechos, la importancia de escuchar al pueblo y sumergirse en el país, recorrer cada rincón para tener una idea más precisa de la situación en la que vive la gente. Ambos fueron hombres de campo, los cuales viajaban hasta los lugares más recónditos con el fin de escuchar a esa gente que no tiene voz, que no es representada por nadie y que viven en la marginación. El talento de saber escuchar también lo aplicaban en sus relaciones personales y políticas, lo cual les abrió muchas puertas y les atrajo a miles de simpatizantes que los apoyaron fervientemente en sus movimientos políticos.

“Sigo yendo a los boliches de mi barrio y tengo los mismos amigos que tenía antes. La mayoría de la gente me dice “Pepe” ni siquiera presidente. Y me tutean. No quiero saber nada de eso de señor Presidente“- Mujica

 Pensadores, amantes de la historia y la lectura

Un dato curioso es que tanto AMLO como Mujica, se inspiraron en la historia para entrar de lleno en la política y sus ideales los han encontrado en héroes nacionales o internacionales y de filósofos. “Hay que leer historia, la reciente y la más lejana“- según Mujica. Recurría a bibliografías, investigaciones y memorias de distintas regiones del mundo, como Trotski, Churchill, filósofos griegos, personales del renacimiento italiano, caudillos de países vecinos, y también héroes de su país natal. “Los hombres que piensan de forma independiente son los libres y los que se imaginan más allá de los pensamientos son los que construyen el futuro“- Mujica.

Las mayores fuentes de inspiración de AMLO eran los ex presidentes Benito Juárez, Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas, los cuales considera han sido los mejores presidentes que ha tenido México en toda la historia: “Recordamos a Juárez también porque fue un hombre perseverante, nunca perdió la fe en la causa que defendía. Y así fue como se triunfó y se logró la segunda Independencia de México. Perseverancia, terquedad, firmeza cuando se lucha por causas justas” mencionó AMLO en algunos de sus discursos. Su libro favorito es “Don Quijote de la Mancha” de Cervantes, y además de lector, también es escritor. A la fecha lleva publicados 18 libros, el último de ellos llamado “La salida: Decadencia y renacimiento de México”, el cuál se publicó en el 2017.

Sin duda, la calidad humana, el apego a principios fundamentales, la tenacidad, carisma y sobretodo esperanza, perseverancia y deseo de lucha por las causas justas, son las características que lanzaron a estos grandes líderes de lo ordinario a lo extraordinario y que los ha llevado hasta la cúspide más alta del poder en sus países de origen, a pesar de sus difíciles comienzos. Por último, dos grandes frases de estos dos grandes políticos de nuestros últimos tiempos:

“La política no es un pasatiempo, no es una profesión para vivir de ella, es una pasión con el sueño de intentar construir un futuro social mejor; a los que les gusta la plata, bien lejos de la política”- José Mujica
“Cuando el corazón está sereno se cultiva la vida personal; cuando se cultiva la vida personal se regula la vida en el hogar; cuando se regula la vida en el hogar la vida de la nación está en orden y cuando la vida de la nación está en orden el mundo está en paz” – Andrés Manuel López Obrador

Comentários


bottom of page